Resumen de la XXII Reunión de la Sociedad Canaria de Reumatología.

Resumen elaborado por Juan Carlos Quevedo y Antonio Naranjo

Los días 3 y 4 de julio se ha celebrado en el Hotel Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife la XXII Reunión de la Sociedad Canaria de Reumatología. En esta ocasión al frente del comité organizador estuvo la Dra. Beatriz González, Jefa de servicio de Reumatología del HUNS Candelaria, siendo la actual presidenta de la SOCARE la Dra. Sagrario Bustabad.

Como en años anteriores, la Reunión ha contado con la presencia de la mayoría de los especialistas de Reumatología que ejercen su actividad en nuestras Islas, tanto en el sector público como privado, facilitando el intercambio de experiencias entre los asistentes.

La Reunión se inició en la tarde del Viernes 3 de julio con una jornada centrada en la presentación de casos clínicos y radiológicos, en la que los médicos residentes han tenido un papel protagonista como en ediciones previas.

Viernes 3 de Julio:

La Sesión de Casos Clínicos contó con tres presentaciones.

En la primera, la Dra Mónica Delgado Sánchez (residente del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria), con su presentación titulada “Artritis Reumatoide y úlceras en extremidades inferiores”, realizó una exhaustiva revisión de las posibles etiologías, procedimientos diagnósticos y opciones de tratamiento de las úlceras cutáneas en el contexto de Enfermedades Autoinmunes.

La Dra María García González, residente del Hospital Universitario de Canarias, presentó un caso titulado “Azatioprina y neoplasia”, que dio la oportunidad de revisar los datos actuales en torno a la asociación de Lupus Eritematoso Sistémico y neoplasia, en sentido general, y más específicamente con los síndromes linfoproliferativos.

Cerró la Sesión la Dra Yanira Pérez Vega (residente del Hospital Universitario Dr Negrín), que en su presentación titulada “Varón con fiebre, lesiones cutáneas y artralgias” desgranó el diagnóstico diferencial de un cuadro sindrómico habitual en el contexto de la Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas y realizó una revisión de las características clínicas, criterios de clasificación, factores pronósticos y opciones de tratamiento de la Panartritis Nodosa.

En la Sesión de Casos Radiológicos, la Dra Laura Casas (Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria) presentó un caso de osteocondrosis lumbar juvenil en 2 gemelos univitelinos. La Dra Vanessa Hernández (Hospital Universitario de Canarias) presentó un caso de lesión lítica en pala iliaca secundaria a la toma de injerto óseo, el Dr Juan Carlos Quevedo expuso las imágenes ecográficas de un quiste acromioclavicular y su característico “signo del Geiser”, y finalmente el Dr Alberto Álvarez presentó dos casos, uno de encondromatosis y otro de condrocalcinosis.

Esta primera jornada se cerró con la celebración de la Asamblea General de la SOCARE. En ella quedó patente la apuesta decidida de la SOCARE para apoyar la formación en nuestras Islas, al aprobarse la ampliación de las dotaciones económicas de las Becas que concede anualmente la Sociedad. Estas becas, destinadas prioritariamente a residentes, tienen como objetivo facilitar la estancia en centros de excelencia nacionales y del extranjero.

Sabádo 4 de Julio:

Dra. Purificación Ramírez (Neumóloga HUNS Candelaria)

• Conferencia magistral. La prueba diagnóstica de referencia en hipertensión pulmonar es el cateterismo de cavidades derechas cardíacas. Todavía se debate el mejor método de cribado de pacientes candidatos a cateterismo. El ecocardiograma no es tan útil como podría pensarse, sin embargo las pruebas respiratorias junto al pro-BNP podrían ser útiles para el cribado. La Dra. Ramírez es experta en hipertensión pulmonar y trabaja en equipo con la Dra. Cristina Luna, del servicio de reumatología, en la valoración de pacientes con conectivopatías.

Dr. Íñigo Rúa-Figueroa (Reumatólogo HUGC Dr. Negrín)

• Las dosis de glucocorticoide en el lupus han de ajustarse tanto en inducción como en mantenimiento; se aconseja usar dosis más bajas en los pulsos (no más de 500 mg x 3), dosis más bajas en inducción (rara vez >40 mg/d), descensos más “alegres”, así como el empleo de ahorradores de corticoide si no es posible mantener al paciente a largo plazo con dosis bajas. La retirada, no obstante, debe ser individualizada. El Dr. Rúa es experto en lupus y uno de los coordinadores del registro nacional de la enfermedad.

Dr. Juan J. Bethencourt (Reumatólogo CHU de Canarias)

• El lupus en niños es más grave y no tiene un predominio femenino tan marcado como en los adultos. Los resultados del registro español RELESSER, en el que están colaborando tres servicios de reumatología de las Islas Canarias, confirman una mayor frecuencia de afectación renal, neurológica y hematológica en niños en comparación con los adultos.

Dr. Antonio Naranjo (Reumatólogo HUGC Dr. Negrín)

• El reumatólogo está perfectamente capacitado para atender al paciente con fractura por fragilidad y realizar prevención secundaria, ya que estos casos tienen un elevado riesgo de sufrir nuevas fracturas. Existen varias modalidades de consulta de fractura y osteoporosis, si bien las que han demostrado mayor eficacia a medio y largo plazo son las que involucran a la enfermera y potencian una relación estrecha con atención primaria. La realidad es que en con la atención estándar muchos pacientes con fractura no están siendo tratados correctamente. El Hospital Universitario Dr. Negrín presentó los datos de su unidad de atención a las fracturas, que es la primera del estado español en obtener el reconocimiento de la Internacional Osteoporosis Foundation.

Dra. Fátima Álvarez (Reumatóloga HUNS Candelaria)

• La capilaroscopia es una de las pruebas complementarias más importantes en la valoración del paciente con fenómeno de Raynaud (cambio de color en manos con palidez y amoratamiento especialmente tras exposición al frío). El reumatólogo es el experto de referencia para la capilaroscopia del lecho ungueal, lo cual le permite diferenciar los casos primarios de aquellos relacionados con enfermedades del tejido conectivo como la esclerodermia. La Dra. Álvarez comentó que los reumatólogos de las Islas Canarias deberían fortalecer el papel de la especialidad como referente en el fenómeno de Raynaud, en particular de cara a los médicos de atención primaria.

Dr. Javier Nóvoa (Reumatólogo CHUIMI de Gran Canaria)

• Los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas están expuestos a un mayor riesgo de infección en parte por los tratamientos. El Dr. Nóvoa expuso las precauciones a tener en cuenta en cada una de las enfermedades y aconsejó sobre el momento idóneo para vacunar a los pacientes ya tratados con inmunosupresores y corticoides.

Dra. Sagrario Bustabad (Reumatóloga Jefa de Servicio CHU de Canarias) y Dra. Beatriz González (Reumatóloga Jefa de Servicio HUNS Candelaria)

• Presentaron el balance de la gestión de la derivación a reumatología en las dos áreas sanitarias de Tenerife. Coinciden en que la consulta virtual, aquella en que se contesta al médico de atención primaria a través una plataforma informática, ha demostrado ser útil en la selección de los casos que pueden beneficiarse de una visita presencial con el reumatólogo. La calidad de las propuestas de los médicos así como el tiempo de espera han mejorado de forma sustancial mediante esta nueva modalidad de interconsulta. Junto a la consulta virtual, en la isla de Tenerife se ha desarrollado e implantado la figura del reumatólogo en los CAE, donde se han asumido muchos pacientes que previamente eran atendidos por los traumatólogos. El área dependiente del HUNS Candelaria atiende las patologías mecánicas en coordinación con Rehabilitación (unidad de gestión de aparato locomotor).

Dr. Jerónimo Balsalobre (Reumatólogo del grupo HOSPITEN)

• La reumatología en el sector privado desarrolla en cierto modo las mismas actividades que las del sector público, es decir, consultas, planta de hospitalización y realización de técnicas. En el grupo HOSPITEN Tenerife la plantilla actual es de 2 reumatólogos, los cuales atienden a pacientes en varios centros y son líderes en el campo de las enfermedades autoinmunes sistémicas, sin olvidar la patología mecánica y la osteoporosis. El Dr. Balsalobre expuso los estándares de calidad y gestión que emplea en su práctica diaria.

Proyectos de colaboración interhospitalarios sobre enfermedades reumáticas

Durante la reunión se presentaron varios proyectos de investigación con el objetivo de animar a participar a los socios reumatólogos de las Islas Canarias:

1. Registro de pacientes con espondiloartritis, presentado por el Dr. Carlos Rodríguez Lozano (Reumatólogo Jefe de Servicio HUGC Dr. Negrín) y que cuenta con financiación de la industria.

2. Registro de esclerodermia, presentado por la Dra. Cristina Luna (Reumatóloga HUNS Candelaria).

3. Registro de capilaroscopia, presentado por la Dra. Fátima Alvarez (Reumatóloga HUNS Candelaria).

4. Registro de pacientes con lupus, presentado por el Dr. Íñigo Rúa- Figueroa (Reumatólogo HUGC Dr. Negrín)

Área docente

Dra Purificación Ramírez – Hipertensión pulmonar

Dra. Purificación Ramírez (Neumóloga HUNS Candelaria)

Resumen: La prueba diagnóstica de referencia en hipertensión pulmonar es el cateterismo de cavidades derechas cardíacas. Todavía se debate el mejor método de cribado de pacientes candidatos a cateterismo. El ecocardiograma no es tan útil como podría pensarse, las pruebas respiratorias junto al pro-BNP podrían ser útiles para el cribado. La Dra. Ramírez es experta en hipertensión pulmonar y trabaja en equipo con la Dra. Cristina Luna, del servicio de reumatología, en la valoración de pacientes con conectivopatías.

 

Área docente

Dra. Fátima Álvarez – Capilaroscopia

Disculpe, pero no tiene permiso para ver este contenido.

Área docente

Dr. Javier Nóvoa – ERAS e infección

Disculpe, pero no tiene permiso para ver este contenido.

Área docente

Dr. Antonio Naranjo – Unidad de Fracturas

Disculpe, pero no tiene permiso para ver este contenido.

Dr. Juan J. Bethencourt – LES Pediátrico

Disculpe, pero no tiene permiso para ver este contenido.

Más que un dolor

Ante un dolor persistente casi 8 de cada 10 pacientes recurre a la red para buscar información sobre su enfermedad, en vez de acudir a su médico.

La información en internet es muy amplia y buscar un síntoma como “manos hinchadas”, “lumbago” o “dolor cervical” puede generar más confusión que alivio.

La Sociedad Española de Reumatología  ha creado la campaña #másqueundolor con el fin de promover el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas y animar a la sociedad a que acudan al especialista.

Solo así podrán dar respuesta a sus dudas y comenzar a tratar sus dolores en las articulaciones, la inflamación de sus manos o a la sensación de rigidez matutina.

Desde la Sociedad Canaria de Reumatología te animamos a visitar la página web de la campaña  #másqueundolor 

Unidad multidisciplinar de uveítis

CONSULTA MULTIDISCIPLINARIA DE UVEÍTIS (REUMATOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA).

JUSTIFICACIÓN DE UNA VÍA DE ACTUACIÓN EN UVEÍTIS.

La úvea constituye la capa intermedia de las tres que conforman el globo ocular, situándose entre la esclera, por fuera, y la retina por dentro. Es una capa eminentemente vascular en la que se distinguen tres zonas anatómica y funcionalmente bien diferenciadas: la úvea anterior formada por el iris, la intermedia o cuerpo ciliar y la posterior o coroides.

A la inflamación de la úvea se la denomina genéricamente uveítis, incluyéndose en este término tanto las enfermedades que afectan el tracto uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides) como las que comprometen estructuras vecinas (vítreo, retina, nervio óptico y vasos). Por tanto, el término genérico de uveítis en la práctica hace referencia a cualquier inflamación de las estructuras intraoculares.

El origen de esta inflamación puede atribuirse a un mecanismo endógeno, ya sea formando parte de una enfermedad sistémica o de forma ocular aislada (síndromes primariamente oculares o uveítis “oftalmológicas”), o a un mecanismo exógeno, sobre todo en relación con agentes infecciosos que afecten el ojo aisladamente o en el contexto de una infección multisistémica.

En el último estudio epidemiológico publicado se encontró una incidencia de uveítis en la población general de 52,4 casos/100.000 habitantes/año y una prevalencia del 0.1%.

El pico máximo de incidencia es entre los 20-44 años, con una incidencia en adultos del 84%, más baja en edad pediátrica (6%) y más alta a partir de los 65 años (12%).

Se sabe también que las uveítis son responsables del 5-20% de los casos de ceguera legal en los países desarrollados, siendo la prevalencia de ceguera causada por uveítis de 10 casos/100.000 habitantes, lo cual da una idea de la magnitud del problema de salud que suponen. En Finlandia, se ha documentado que el 37% de los pacientes con uveítis tienen problemas visuales que hacen que sean considerados legalmente ciegos.

En cuanto a la patología reumatológica un alto porcentaje de enfermedades se diagnostica después de la uveítis. Existen numerosos datos epidemiológicos que relacionan la uveítis con patología reumática. Entre los pacientes con espondilitis anquilosante (EA) la uveítis aparece hasta en un 40% de los casos, o que en los pacientes con el patrón de uveítis identificado como uveítis anterior aguda recidivante unilateral (UAARU) existe alguna forma de espondiloartropatía en más del 50% de los casos. Además, Pato E y cols. y Fernández Melón J y cols., , en una consulta multidisciplinaria de uveítis, encuentran que aproximadamente la mitad de los pacientes con patología reumática asociada se diagnostica “de novo” a partir de la uveítis.

De todas formas la afectación ocular que se pueden asociar a las enfermedades reumáticas, las uveítis son las que presentan una mayor dificultad en el diagnóstico diferencial. En general, cada enfermedad se suele asociar a un tipo de afectación ocular lo suficientemente característica como para permitir una aproximación diagnóstica y terapéutica racional. Es muy importante la caracterización clínica del proceso inflamatorio ocular porque si no se corre el riesgo de realizar un protocolo extenso de pruebas diagnósticas que no suelen llevar más que a confusión y a gastos sanitarios innecesarios.

En la mitad aproximadamente de los pacientes que presentan un cuadro de uveítis no es posible llegar a un diagnóstico etiológico, y son diagnosticados de uveítis idiopática. Sin embargo, muchos de estos cuadros idiopáticos tienen una base patogénica autoinmune y deben ser tratados con antiinflamatorios o inmunosupresores, para lo cual también es frecuente que se requiera la ayuda del reumatólogo. En un 40% de los pacientes con uveítis es posible identificar una enfermedad sistémica, en la mayor parte de los casos reumática. En el resto, la uveítis se debe a cuadros puramente oftalmológicos que no se acompañan de patología extraocular y que no pasan desapercibidos para el oftalmólogo.

La probabilidad de encontrar una enfermedad sistémica asociada a una uveítis es mayor en  las uveítis anteriores y en las panuveítis (alrededor de un 40% en ambos grupos). En la mayor parte de uveítis posteriores el diagnóstico final se corresponde con cuadros infecciosos (toxoplasmosis ocular sobre todo) y en las uveítis intermedias con cuadros idiopáticos.

Una consulta multidisciplinaria de uveítis, en la que estén centralizados los pacientes con esta patología, ayuda a diagnosticar y tratar precozmente, no solamente el cuadro ocular, reduciendo la incidencia de ceguera, sino también ciertas enfermedades reumáticas (un 50% de los casos) e infecciosas, se evita un dispendio exhaustivo, innecesario y costoso en pruebas complementarias y en secuelas y, por último, se promueve la colaboración en la utilización y control del tratamiento inmunosupresor que a veces precisan estas patologías.